sábado, 23 de noviembre de 2013

ARTE EN NY


Arte: pinta NuevaYork, en carrera 

Por  |

La dinámica de las ferias globales mantiene un ritmo imparable todo el año, hasta tal punto que organizadores y curadores deben focalizar la ubicación en el calendario y evitar superposiciones, algo que para 2014 promete ser una misión imposible con la incorporación de nuevas citas en el sudeste asiático y en América Latina.

El domingo último, en una tarde otoñal de alta temperatura -tal vez la última del Indian Summercomo llaman los sajones al veranito previo a la primera nevada-, cerró la séptima edición de Pinta. Bajo la dirección de Diego Costa Peuser y en una nueva locación, la versión 2013 tuvo un ajustado formato curatorial, determinado por dos profesionales de trayectoria como son Cecilia Fajardo-Hill y José Roca.
Venezolana de nacimiento, Fajardo-Hill fue curadora de la colección de Ella Fontanals-Cisneros (CIFO) y José Roca, luego de dirigir museos en Colombia, inició su meteórica carrera internacional con un recordado aporte a los Diálogos Iberoamericanos impulsados por Consuelo Ciscar en Valencia, España. Actualmente Roca tiene un papel clave en el programa de adquisiciones de la Tate Modern de Londres. En Pinta, continuó la selección de artistas para su programa Flora, que cuenta con el apoyo incondicional de la coleccionista y mecenas Erica Roberts. La elegida fue la peruana Oblitas Raura con una pieza de voltaje constructivo y temperamental
Para cerebrarlo Erica Roberts compartió en Pinta almuerzo y entusiasmo con el ministro Hernán Lombardi, decidido a darle proyección internacional al arte argentino. En este caso con un espacio curado por Elio Kapsiuk y Claudio Massetti, del CCR, con obras de Karina El Azem y Emiliano Miliyo.
Diego Costa Peuser, motor y CEO de Pinta, definió esta edición como "un punto de inflexión" en la corta historia de la feria de corazón argentino y proyección latinoamericana. Además del formato curatorial, sumó Forum, el programa del auditorio dirigido por Gabriela Rangel. En un ámbito de corte académico se analizaron problemáticas propias de la región y se plantearon modelos de gestión en la edición de libros de arte y en prácticas curatoriales, entro otros temas.
El acto de homenaje a José Gurvich, con la presencia del embajador de Uruguay en Nueva York y palabras necesarias del profesor Edward Sullivan puso de manifiesto la dimensión del artista que fue figurativo en un comienzo y abrevó en las fuentes del constructivismo de Torres García, antes de encontrar una voz propia ligada a las costumbres judías y al imaginario personal, según se vió este años en la extraordinaria retrospectiva del Mamba. Cecilia de Torres exhibió en Pinta la obra de Gurvich, cuya cotización se mantiene en alza gracias a la presión sistemática del coleccionismo local e internacional, y mostró también una selección de trabajos de Eduardo Stupía dignos de la calidad a la que el eximio dibujante y escritor nos tiene acostumbrados.
***
El día de la inauguración, más de 3.000 personas desfilaron durante cuatro horas por las salas del edificio de Mercer, un land mark con columnas de hierro y capiteles corintios,el típico edificio que hizo del Soho un habitat para los artistas primero y, hoy, la meca de marcas de alta gama como Armani, Nespresso, Prada y Vera Wang. Muchos argentinos, pero también chilenos, uruguayos, peruanos y colombianos, recorrieron los stands del primer piso con presencias conocidas en el circuito. Allí estaban Isabel Aninat, Alejandra Von Hart y la española Espacio Mínimo. Hubo también debutantes en el segmento Next, como Jacobo Fitz-James Stuart, español de la casa de Alba, descendiente de la mediática duquesa, director de Espacio Valverde. La propuesta de Fitz-James está centrada en la escultura geométrica de Robert Ferrer, la pintura de Jorge Diezma y la fotografía de Alfredo Rodríguez. Integrantes de una generación de artistas jóvenes "cuya respuesta a la crisis (económica y espiritual) es un trabajo arduo y meticuloso, que no se enreda en pataletas ni protestas". Menciones especiales para la obra de Paula de Solminihac, presentada por la chilena Isabel Aninat, un colgajo de cerámica con acabado blando simil cuero; y para la argentina María Eugenia Quesada que llevó a Nueva York la obra del argentino Julio Lépez, un realista contemporáneo con muchos seguidores.
Cecilia Fajardo Hill en la rueda de prensa inaugural destacó la presencia en la feria de muchas artistas mujeres, aporte liderado por las instalaciones de Delia Cancela y Marie Orensanz, en la galería de Von Hartz, y por la obra de Marta Minujin exhibida en Henrique Faría Fine Art. Si se cumplen los pronósticos de los bien informados, es probable que las piezas integren próximamente la colección de dos importantes museos neoyorquinos .
Mientras tanto en el Upper East Side las rematadoras Sotheby's y Christie's anotaban récords de precio para Francis Bacon, Andy Warhol y Jeff Koons. Semana histórica para el mercado de arte (ver aparte) en una temporada excepcional de exposiciones en Manhattan. ¿Qué otro lugar del mundo puede exhibir al mismo tiempo muestras Richard Serra, Balthus, Vermeer, Magritte, Ad Reinhartd y Christopher Wool y rendir homenaje al querido León Ferrari en una de las paredes más visibles del MoMA?.

martes, 19 de noviembre de 2013

III BIENAL DE ARTE JÓVEN


Audiovisuales. En esta sala del Centro Cultural Konex se pueden ver 20 nuevos cortometrajes. DIEGO WALDMANN

Durante todo el mes de junio estuvo abierta la convocatoria para que artistas de entre 18 y 32 años presentaran sus obras y proyectos –4.700 enviaron sus trabajos– en las cuatro disciplinas contempladas: artes visuales, escénicas, audiovisuales y música. Un comité formado por especialistas en cada una de las áreas seleccionó las 135 mejores propuestas, que involucran a más de 700 artistas, y que son las que, desde ayer y hasta el próximo domingo 17, se pueden ver gratis en el Centro Cultural Konex (Sarmiento 3131), principal sede de la III Bienal de Arte Joven, organizada por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
La Bienal, que además del Konex tiene como sedes el Centro Cultural Borges, y siete salas de teatro independiente de la zona del Abasto, se plantea como una continuación de aquellas que se celebraron en 1989 y 1991. Según Luciana Blasco, directora general del evento, “la idea es recuperar un espacio emblemático dedicado a la visualización del arte joven, esas bienales quedaron en el imaginario colectivo como algo valioso”.
El martes fue el día de la inauguración, y con el sol acompañando en una tarde que trajo el verano, la organización estima que pasaron por el Konex unas 25.000 personas durante las nueve horas que duró el evento. A partir de las siete de la tarde y hasta las 22, hora de cierre al fin del recital de la banda Massacre, incluso se formaban colas en la entrada y los nuevos visitantes tenían que esperar a que salieran otros: no cabían todos.
Más de 70 bicicletas se agolpaban en el patio, abarrotado de jóvenes con remeras en las que se leían leyendas dedicadas a The Beatles, The Doors o Ramones, que sacaban fotos con sus celulares y sus tablets: la edad de los asistentes estaba entre los 17 y los 30 años.
Uno de los platos fuertes del primer día fue el cóctel realizado con motivo de la inauguración de la muestra Bienales en diálogo (1989-2013) que, con curaduría del fotógrafo Marcos López incluye imágenes captadas por él, Res y Adriana Miranda durante la bienal del 89 y las pone en diálogo con las tomadas por Nicolás Colledani en esta edición. Allí estaban los artistas finalistas, algunos de los cuales serán anunciados como ganadores de becas formativas dentro y fuera del país en una ceremonia el domingo a las 20. También estaban los jurados de todas las disciplinas, e invitados que bailaron al ritmo de la música electrónica con la que un DJ animaba el lugar.
“La Bienal –explica Blasco– es un espacio de encuentro entre artistas de distintas disciplinas y también de distintas generaciones que pueden generar proyectos futuros”. Y continúa: “Estas manifestaciones artísticas se producen en la ciudad todos los días, y hay un circuito de gente que participa, pero otra gente no. Ponerlo junto en un gran evento, tracciona nuevo público. Se trata de iluminar algo que pasa todos los días”.
Ese público transitaba sin cesar por todos los espacios. Unos miraban las obras expuestas en el Espacio Permanente de Artes Visuales –acuarelas, pinturas, esculturas, videos e instalaciones para todos los gustos–, otros preferían comenzar por la sala de audiovisuales, donde más de 20 computadoras –siempre ocupadas– permitían ver los 20 cortometrajes y las 3 series web seleccionadas. Muchos, en cambio, preferían quedarse frente a los escenarios para escuchar algunas de las bandas que seguirán tocando durantes estos días. Varios –también– descansaban en alguno de los espacios que, a modo de chill out, estaban repartidos por todo el predio: sillones blancos y reposeras por las que también había que esperar. Y por todos lados, pantallas y luces de colores cuya baja intensidad confería a las salas un indiscutible aire de fiesta.
Quedan todavía cuatro días más para disfrutar del arte, el teatro, la danza, el cine, la música y sobre todo, los encuentros y las nuevas ideas. No falte.

sábado, 9 de noviembre de 2013

LA NOCHE DE LOS MUSEOS. 2013

La Noche de los Museos 2013

El sábado 9 de noviembre es nuevamente una noche mágica para potenciar los sentidos y aunar los sueños de una ciudad abierta. En el marco del programa Democracia 30+30. Una mirada al futuro, implementado durante el año por el Ministerio de Cultura, los vecinos y turistas construyen en muestras y actividades valores ciudadanos recuperados con el retorno de las instituciones en 1983.

Con la cifra récord de 189 museos y espacios culturales participantes, en 27 barrios en la décima edición, una fecha en el calendario cultural porteño que transforma las calles y las veredas en puntos de encuentro de vivencias e historias. A pie o en bicicleta, una cita con las artes y la cultura donde el protagonista sos vos.

sitio web para obtner más información:
 http://www.lanochedelosmuseos.gob.ar/

martes, 5 de noviembre de 2013

MUNICH: VERANO DE 1937

ARTE DEGENERADO

por Angeles García
Siempre se ha sabido que no hay nada peor que un artista frustrado para juzgar las obras ajenas. Si además ese supuesto artista es un mediocre obsesivo con poder, el resultado es terrorífico. La historia se ha ocupado de Adolf Hitler por el genocidio de seis millones de judíos. Su historial criminal ha dejado poco espacio en las enciclopedias como para saber que en su adolescencia y juventud lo que quería era ser pintor. Pero la Academia de Bellas Artes de Viena le rechazó en dos ocasiones, en 1907 y 1908. Sus bucólicos paisajes campestres o sus insípidos retratos no despertaron ningún interés.

La figuración trasnochada que a él le emocionaba, no suscitaba más que indiferencia en un comienzo de siglo en el que las vanguardias artísticas iban por otros derroteros. El episodio no es banal para entender el profundo odio que Hitler sentía por el arte. El Nacionalsocialismo optó por un arte lleno de escenas campesinas y de guerra con personajes cuyo canon de belleza se acerca al de los héroes clásicos. Todo lo demás fue calificado de arte Degenerado, un término utilizado por En 1892, el crítico de arte alemán Max Nordau en un ensayo titulado Entartung (Degeneración), en el que entonces descalificaba a los prerrafaelitas y a los simbolistas, calificándoles de perturbados mentales. Con el pretexto de que el Estado tenía que impedir que se expandiera la locura espiritual entre la población alemana, el gobierno nazi ordenó clausurar museos de arte moderno por toda Alemania y confiscar todas aquellas obras (se estima que más de 16.000) que no podían ser más que abortos de “cerebros enfermos de judíos o agitadores bolcheviques”, argumentaron.

El Cubismo, el Surrealismo el Dadaísmo y todo aquello que no fuera realismo alemán, pasó a ser arte degenerado. Entre los autores condenados estaban los nombres de casi todos los grandes artistas de finales del XIX y comienzos del XX. Y para que todo el mundo tuviera claro lo que era Arte y lo que no lo era, Hitler mandó organizar una exposición itinerante que arrancó en Múnich en el verano de 1937, el 18 de julio y que después seguiría por otras ciudades germánicas. Se tituló “Entartete Kunst” y se mostraron 650 obras de los artistas proscritos: Monet, Manet, Renoir, Pissarro, Gauguin, Van Gogh, Cézanne, Picasso, Mondigliani, De Chirico, Chagall, Braque, Grosz, los componentes del grupo “Die Brücke”, Matisse, Klee, Kandinsky.... Las pinturas (y alguna escultura) procedían de 32 museos públicos y de particulares a los que se les habían arrebatado sus colecciones. Del resto, hasta completar las 16.000 confiscadas, nunca más se supo. Algunas fueron quemadas en plazas públicas, pero otras fueron rescatadas por especuladores sin escrúpulos para enriquecer sus arcas.
 Las 1.500 obras maestras encontradas esta semana en el apartamento de Cornelius Gurtlitt, en Múnich hacen sospechar que los depredadores las escondieron sin ninguna intención de devolvérselas a sus legítimos propietarios y que durante todos estos años, algunos pueden haber conseguido enormes ganancias negociando con el horror del nazismo.