Lo que deja 2012, un año para recordar
Con la venta de Los jugadores de cartas se confirmó lo que todos imaginábamos: cada día hay más museos en el mundo y menos colecciones disponibles. Convertidos en destino de miles de turistas, estas catedrales del siglo XXI mueven el amperímetro del turismo y suman estrellas a las ciudades. Va como botón de muestra por si falta hiciera lo dicho una semana atrás en estas páginas por el dos veces ministro de Cultura de Mitterrand, el carismático Jack Lang. "Cuando construimos la Pyramide diseñada por el chino Pei, como puerta de acceso al Grand Louvre, la cifra de visitantes se multiplicó por cuatro."

En septiembre, cumpliendo a rajatabla con el cronograma anunciado, Aldo Rubino inauguró el Macba en el histórico barrio de San Telmo, con un vecino de "alta gama" como es el Mamba y la decisión de dar visibilidad internacional a la abstración y a la geometría. Rubino, financista y banquero de Wells Fargo con base en Miami, amigo de tenistas inversores, comenzó coleccionando por placer y terminó inaugurando un museo atractivo, donde el color y la línea son protagonistas (foto arriba). Desde que abrió sus puertas Macba despertó el interés del público local y de revistas de culto como Monocle de Tyler Brulè, y abrió, como era de esperar, el libro de pases en el arte. María José Herrera, pilar por años del staff del Museo Nacional de Bellas Artes, es la actual directora de Macba. Es noticia fresca el pase de Florencia González Langarico, directora del programa educativo de Malba que llevará su know how al museo de la avenida San Juan, centrado en la geometría con obras de Le Parc, Cruz Diez, Kasuya Sakai, Sobrino y Gachi Hasper, entre otros.

Tras un año de conversaciones e intercambio de ideas con la curadora Diana Weschler, el conceptual Christian Boltanski creó inquietantes y provocativas instalaciones para la vieja biblioteca de la calle México; el Hotel de Inmigrantes y el pabellón de Muntref, rama museológica de la Universidad Nacional de Tres de Febrero que tendrá a su cargo el futuro Museo de Inmigrantes (ver página 11).Casado con Annette Messager, Boltanski (París, 1944) es considerado el artista vivo más influyente de Francia. Representó a su país en la última Bienal de Venecia con una instalación que invitaba a la reflexión y movilizaba los sentimientos más profundos.
Fundación Proa en 2012 volvió a concretar un proyecto en línea con las exhibiciones de los Olmecas, Louise Bourgeois, Sol LeWitt, y trajo a la luminosa sede de La Boca 140 piezas del suizo Alberto Giacometti , en cooperación con los Museos de Arte Moderno de Río de Janeiro y la Pinacoteca de San Pablo, con el incondicional aporte de Tenaris. Presidente de Proa, miembro del comité del MNBA y del comité de selección de Cancillería para la Bienal de Venecia, Adriana Rosenberg no teme los desafíos. Es la mayor muestra del suizo realizada en la Argentina. Una puesta memorable de Véronique Wiesinger que hilvana la historia de afinidades entre Giacometti, los coleccionistas Jorge y Matilde Born, los Pirovano y el genial decorador, precursor del minimalismo, Jean-Michel Frank.

Serán 4000 metros cuadrados de salas, bajo la plaza Perú, según un proyecto del oriental Carlos Ott, que permitirá contar con nuevas salas de exhibición para la colección permanente (se exhibe actualmente sólo el 30 por ciento del patrimonio), mil metros para muestras temporarias, dos auditorios y espacios destinados a las actividades didácticas, consideradas clave por el fundador del museo, Eduardo Costantini, en la misión de Malba. En la plaza Perú el estudio brasileño Burle Marx recuperará el espacio que supo ocupar un laberinto creado por el paisajista, colaborador de Niemeyer en Brasilia y diseñador de esas veredas ondulantes por las que supo caminar tantas veces la garota de Ipanema, en Río de Janeiro. Cuesta creer que la piqueta sin alma haya arrancado el laberinto de su emplazamiento original . Burle Marx tiene una segunda oportunidad.
En el imponente Faena Arts Center de Puerto Madero, Los Carpinteros se aplicaron a crear esas fabulososas instalaciones que asocian genio y delirio en un estilo que ya es la marca registrada del colectivo cubano, responsable, también, del stand de El País de Madrid en la última edición de ARCO. Franz Ackermann cerró el año en el FAC con un explosivo mural inspirado en las mil caras de Buenos Aires. Mientras tanto, el empresario y desarrollador inmobiliario Alan Faena no se queda quieto: el próximo paso será Miami, donde los multipremiados arquitectos Rem Koolhaas y Norman Foster avanzan con un proyecto que le dará nueva vida y metraje al viejo hotel Saxony de South Beach, Miami.
Será la oportunidad de trazar un paralelo entre el patrimonio arquitectónico y aluvional de Miami y el de Buenos Aires, ese formidable patchwork estudiado con lupa por el arquitecto Fabio Grementieri, que tiene en preparación un volumen sobre Miami-Buenos Aires. Recurso no renovable y orgullo de Buenos Aires,el patrimonio arquitectónico será el eje, también, de una serie de notas que publicará adncultura a partir del próximo viernes. Una suerte de "manual" por entregas cuyo punto de partida es el irresistible encanto de la influencia francesa y la piedra París que definen el perfil único de la ciudad.

En 2012 se hizo evidente que existe otra tensión entre el público no iniciado, las empresas y el arte. Cierto frenesí por "pertenecer". El increíble suceso de público de arteBA y Buenos Aires Photo, los bares temáticos, las librerías que cuelgan muestras, las clínicas para neófitos y las becas para especialistas. Los coleccionistas de hoy sintonizan con el creciente protagonismo de los sponsors en la realización de proyectos,premios y donaciones. Va como ejemplo el invalorable aporte de la Asociacón de Amigos de Bellas Artes, presidida con solidez por Julio Crivelli, en el ambicioso proyecto de aggionar nuestro museo mayor.
Y están los artistas como celebrities. En este selecto club de elegidos está Adrián Villar Rojas, rosarino de 32 años salido de las canteras de Curriculum Cero (Ruth Benzacar), representante argentino en la Bienal de Venecia. Este año expuso en la Documenta de Kassel su obra Return to the World (página 4) y fue "fichado" por Marion Goodman, que tiene en su staff a Gabriel Orozco, Anselm Kieffer y Tony Kragg, entre otros ,

La relectura de las colecciones realizada por el crítico e historiador Roberto Amigo busca potenciar el diálogo entre el arte argentino, las obras latinoamericanas y el arte europeo, una mirada abarcadora que privilegia los lenguajes expresivos. El mejor ejemplo es la pareja que forman El equilibrista de Curatella Manes y la pintura circense de Léger que exhibe la inconfudible solidez escultórica de sus figuras.
En un año de debates abiertos e interrogantes sin respuesta, el Mamba cobró inusual protagonismo por la muestra Últimas tendencias II, que más allás de razones y sinrazones permitió trazar un panorama de lo producido en la Argentina del siglo XXI. Bueno es saber que cierra la temporada con una retrospectiva de Margarita Paksa. Eternamente joven.
frida viajera

Temas & protagonistas
Obra de Christian Boltanski en la antigua sede de la Biblioteca Nacional.
Centro Cultural Recoleta.
El más visitado de Buenos Aires despide el año con muestra multimedia organizada por la Universidad Maimónides y unipersonales de Ana Lía Werthein y Jorge Canale
Aldo Sessa y Buenos Aires.
Medio siglo con la cámara al hombro, la muestra del fotógrafo caminante inauguró una nueva era para la Colección Fortabat
César Peli y León Ferrari.
Arquitecto y artista recibieron en 2012 el Konex de Brillante por su trayectoria en la edición consagrada a las Artes Visuales
Obra de Leandro Erlich en la Usina del Arte.
Buenos Aires Photo.
Cayetano Arcidiácono y Julieta Escardó ganaron el primer y el segundo Premio Petrobras 2012
55a Bienal de Venecia.
Nicola Costantino transfigurada como una reencarnación de Evita en una secuencia de instalaciones visuales es la candidata a estrenar el pabellón argentino en los Arsenales venecianos.
un récord millonario

A la jequeza Mayassa Bint Hamad bin Khalifa no le tembló el pulso cuando tuvo que poner 250 millones de dólares sobre la mesa para quedarse con una pintura icónica que puede ser el emblema del nuevo museo de Qatar. Hija del emir y con diecisiete hermanos, Mayassa se formó en universidades europeas y preside la Fundación Nacional de Museos de su país. Fue ella quien decidió comprar y exhibir un gigantesco Murakami en el Museo de Arte Islámico proyectado por el chino I. M. Pei (Pirámide del Louvre). Sus ambiciones culturales se extienden al mundo del cine. Asociada con Robert de Niro organizó el Festival de Cine de Tribeca, en Doha..